Vistas de página en total

domingo, 8 de septiembre de 2013

Dinosaurios Argentinos . Eoraptor "Ladrón del amanecer"

Eoraptor evoluciono en momentos en los que aun los dinosaurios no constituian el elemento dominante de las faunas reptilianas.
Eoraptor lunensis tenia tenia el tamaño de un pavo actual y se desplazaba con moviemientos rapidos. su craneo de 13 cm de largo y sus dientes pequeños hacen probable una dieta a base de insectos, caracoles y otros animales pequeños tales como el diminuto reptil mamiferoide Probainognathus, no mayor que un gato actual.
Es uno de las mas antiguos y primitivos dinosaurios terópodos que caminaron sobre la tierra. Con excepción de las manos y las mandíbulas, el resto de su anatomía es "generalizada" es decir, carente de especializaciones que sugieren que no se encontraba lejos del ancestro común de todos los dinosaurios.
Es seguro que usaba sus manos para sujetar el alimento.
Diversos rasgos del cráneo indican que Eoraptor cazaba presas mediante un eficiente mecanismo de cierre de la boca, la cual se acomodaba al cuerpo de su victima gracias a una peculiar articulación en el sector central de las mandilas. Este rasgo fue heredado por los restantes terápodos, incluyendo al famoso Tyrannosaurus.

Significado del nombre: "Ladrón del amanecer" en referencia a sus hábitos cazadores o rapaces, y al lugar de su descubrimiento, Ischigualasto, turísticamente conocido como el "Valle de la Luna"


Quienes lo describieron: Paul Sereno, Cathy Forster, Alfredo Monetta 1993.

Descubierto en: Ischigualasto NE Pcia de San Juan, por el geólogo Ricardo Martinez.




Formación: Ischigualasto.

Antigüedad: Triásico Superior 230 millones de años

Tamaño: no mas de 1 metro de largo.

Exhibido en; Museo de Ciencias Naturales de San Juan, Museo Egidio Feruglio (Trelew)

Fuente: Los Dinosaurios de la Argentina. Fernando Novas - Paleontólogo

sábado, 7 de septiembre de 2013

Biología, genética y sociedad – Fibrosis Quística

La fibrosis quística es una enfermedad genética, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Es una enfermedad genética e incurable más frecuente de la raza blanca.
Se trata de una enfermedad autosómica recesiva. Un defecto del gen CFTR causa de la fibrosis quística (FQ).
Este gen produce una proteína que controla el movimiento de la sal y el agua dentro y fuera de las células del cuerpo.
En las personas con FQ, el gen produce una proteína que no funciona bien, esto hace que el moco sea espeso y pegajoso, y el sudor muy salado.
La investigación sugiere que la proteína CFTR también afecta al cuerpo de otras maneras. Esto puede ayudar a explicar los síntomas y complicaciones de la fibrosis quística.
Los niños que heredan un gen CFTR defectuoso de cada padre tendrán FQ
PROBABILIDADES DE TENER UN BEBE CON FQ 
Si ambos miembros de la pareja son portadores:
1.   Hay una probabilidad en 4 (25%) de que su bebé tenga fibrosis quística. En otras palabras, hay 3 probabilidades en 4 (75%) de que el bebé no presente fibrosis quística. éste es el caso si los padres ya tienen otros hijos con —o sin— fibrosis quística, o bien,
2.      Hay una probabilidad en 2 (50%) de que su bebé sea portador, como usted y su pareja. Ser portador generalmente no significa que la salud del bebé se verá afectada sino que él o ella puede correr el riesgo de tener un hijo con fibrosis quística en el futuro, o bien,
3.    Hay también una probabilidad en 4 (25%) de que el bebé no tenga una copia anormal del gen de fibrosis quística, es decir, el niño no tiene la enfermedad ni puede transmitirla a sus hijos.

La siguiente imagen muestra como dos padres que son portadores de FQ pueden transmitir el gen CFTR defectuoso a sus hijos.
El cuadro es grave pero un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado pueden aminorar sus efectos.
Existen algunos indicativos que a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos encontramos frente a una afectación de FQ. Estos signos pueden ser:
·       Problemas respiratorios frecuentes o crónicos, fácilmente confundidos con bronquitis, bronquiolitis, neumonías o patologías similares.
·         Fiebres altas
·         Cansancio
·         Dolor de vientre
·         Heces grasas y malolientes
·         Bajo peso, complexión débil.
·         Muertes tempranas
·         Enfermedades pulmonares en los ascendentes familiares
La FQ es una enfermedad multisistemica, es decir que se manifiesta en diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.
Los efectos mas destacables son:
·         Sinusitis
·         Pólipos nasales
·         Tos
·         Mala absorción
·         Diabetes
·         Ileo meconial o equivalente
·         Prolapso rectal
·         Pancreatitis
·         Cirrosis hepática
·         Colelitiasis
·         Artropatías

DIAGNÓSTICO

Esta demostrada la relación directa entre un diagnostico temprano y una calidad de vida mejor en los enfermos.
El sistema ideal de detección de todos los casos es un sencillo análisis de sangre que puede indicar la posibilidad de una FQ. Desgraciadamente este sistema no esta implantado en todas las administraciones sanitarias, principalmente por los costos y la posibilidad de falsos positivos.
Si estos síntomas se manifiestan en un niño o niña, es aconsejable realizar un test de sudor. Este test es, hoy en día, la base fundamental del diagnostico de la enfermedad. Se trata de un análisis de unas gotas del sudor del paciente recogidas con una maquina especial, que determina la concentración de iones en el mismo. Si la concentración de salen el sudor alcanza ciertos límites, es indicativo de una FQ.
En los casos de resultados positivos en el test de sudor, el paso siguiente es un estudio genético que concluya la mutación concreta y verifique el diagnostico. El análisis genético  no solo se ha de realizar al paciente afectado, sino también a sus padres y hermanos.

TRATAMIENTO
Los tratamientos y disciplinas que actualmente se aplican a los enfermos son ejercicios de fisioterapia respiratoria, precedidos de la inhalación de medicamentos para la fluidificación de la mucosidad.
Los tratamientos antibióticos se administran por vía oral intravenosa o inhalación. También se utilizan enzimas pancreáticas en cada comida, administradas por vía oral en forma de capsulas.
En los casos donde se desarrolle diabetes, se lleva a cabo el tratamiento propio de la enfermedad.
A todo esto se le suman los complementos vitamínicos y calóricos además de una dieta adecuada. Para prevenir deshidratación, se recomiendan las bebidas isotónicas.
Por otro lado es aconsejable la realización de algún ejercicio físico que ayude a mejorar la capacidad pulmonar, el trasplante de pulmón es la única vía de solución posible.

PRUEBAS DE PORTADOR DE FQ
La prueba de portador de FQ detecta si tiene el gen de la fibrosis quística. Las pruebas de portadores pueden hacerse en parejas que planean un embarazo para determinar el riesgo que corren. Estas pruebas de portadores pueden hacerse en parejas que planean un embarazo para determinar el riesgo que corren. Estas pruebas también están disponibles para todas las mujeres embarazadas. Si la prueba revela que una pareja corre riesgo mayor, se pueden hacer otras pruebas durante el embarazo para determinar si el bebe tendrá FQ. Las parejas pueden decidir que un miembro de estas se haga la prueba y después hacerla en el otro  miembro si el primero es portador o bien, ambos miembros de la pareja pueden hacerse la prueba al mismo tiempo. Durante el embarazo, puede ser útil hacerse la prueba de detección en ambos miembros a la vez, si ellos creen que puede haber un riesgo mayor.

PRUEBAS DE SEGUIMIENTO
Si ambos miembros de la pareja son portadores de FQ pueden hacerse pruebas prenatales para determinar si el bebe tiene la enfermedad.  Esta prueba no se recomienda cuando solo un miembro de la pareja es portador. Tal vez los padres quieran saber si su bebe la padecerá y así prepararse para el cuidado de un niño con necesidades especiales de atención medica, o decidir si quieren poner fin al embarazo. Las pruebas prenatales que se hacen para detectar la enfermedad y otros trastornos son el muestreo de vellosidades coriónicas y la amniocentesis. El primero puede realizarse después de 9 semanas completas de embarazo. Durante esta prueba, se extrae una porción diminuta de placenta y se envía a un laboratorio. Esta muestra se coloca en un medio de cultivo durante 7 días. Posterior a ellos, se examinan las células para detectar la presencia del gen anormal.
La amniocentesis se realiza entre 15 y 20 semanas de embarazo. Durante el procedimiento, se introduce una aguja para tomar una pequeña muestra de liquido amniótico alrededor del bebe que contiene algunas de las células el bebe para estudiarlas. En el laboratorio las células del bebe provenientes del liquido amniótico se desarrollan en un medio de cultivo especial. Por lo general tarda unos 10 a 12 días. Posterior a ello, las células se estudian para detectar presencia del gen anormal de la FQ.






viernes, 6 de septiembre de 2013

Introducción a la evolución

La definición:
La evolución biológica, dicho simplemente, es descendencia con modificación. Esta definición abarca la evolución a pequeña escala (los cambios en la frecuencia génica de una población entre una generación y la siguiente  y la evolución a gran escala (la descendencia de especies diferentes a partir de un antepasado común después de muchas generaciones). La evolución nos ayuda a entender la historia de la vida.
La explicación:
La evolución biológica no es simplemente una cuestión de cambio con el paso del tiempo. Muchas cosas cambian con el tiempo: los árboles pierden las hojas, las cordilleras se elevan y se erosionan..., pero no son ejemplos de evolución biológica porque no implican descendencia mediante herencia genética.

Short-term change w/o inheritanceLong-term change w/o inheritance
Short-term change w/ inheritanceLong-term change w/ inheritance

La idea central de la evolución biológica es que toda la vida de la Tierra comparte un antepasado común, de la misma manera que tú y tus primos compartís una abuela común.
Mediante el proceso de descendencia con modificación, el antepasado común de la vida de la Tierra dio lugar a la gran diversidad que vemos documentada en el registro fósil y a nuestro alrededor en la actualidad. La evolución significa que todos somos primos lejanos: las personas y los robles, los colibríes y las ballenas.

La historia de la vida:
La observación de los patrones

Las ideas centrales de la evolución son que la vida tiene una historia —ha cambiado a lo largo del tiempo— y que especies diferentes tienen antepasados comunes.
En esta sección puedes explorar cómo se representan los cambios y las relaciones evolutivas en «árboles genealógicos», cómo se construyen esos árboles y cómo este conocimiento influye en la clasificación biológica. También encontrarás una línea de tiempo de la historia evolutiva e información sobre algunos acontecimientos específicos de la historia de la vida: la evolución humana y el origen de la vida.
Cladogram of select vertebrates showing   where certain   characters appear

El árbol genealógico

El proceso de evolución produce un patrón de relaciones entre las especies. A medida que los linajes evolucionan y se dividen, y se heredan las modificaciones, sus caminos evolutivos se separan. Esto determina una estructura ramificada de relaciones evolutivas.
Mediante el estudio de las características heredadas de las especies y otras pruebas históricas, podemos reconstruir las relaciones evolutivas y representarlas en un «árbol genealógico» llamado filogenia. La filogenia de debajo representa las relaciones básicas que unen a todos los seres vivos de la Tierra.

Los dominios del árbol:
Este árbol, como todos los árboles filogenéticos, es una hipótesis sobre las relaciones que existen entre los organismos. Ilustra la idea de que todas las formas de vida están relacionadas y pueden dividirse en tres clados principales, llamados generalmente los tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukaryota. Podemos ampliar ramas concretas del árbol para explorar la filogenia de linajes concretos, como por ejemplo Animalia (resaltado en rojo). Y luego podemos ampliarla todavía más para examinar algunos de los linajes principales dentro de los Vertebrata. 

Three domains

El árbol se basa en numerosas líneas de pruebas, pero probablemente no es perfecto. Los científicos revalúan constantemente las hipótesis y las comparan con nuevas pruebas. A medida que los científicos reúnen cada vez más datos, es posible que revisen estas hipótesis concretas y reorganicen algunas de las ramas del árbol. Por ejemplo, las pruebas descubiertas en los últimos 50 años indican que los pájaros son dinosaurios, lo que requirió ajustar varias de las «ramitas de los vertebrados».

Las filogenias (1 de 2)

Entender una filogenia es muy parecido a leer un árbol genealógico. La raíz del árbol representa el linaje ancestral y los extremos de las ramas representan los descendientes de ese antepasado. Al moverte desde la raíz a las puntas, estás avanzando en el tiempo.
Cuando un linaje se divide (especiación), se representa como una ramificación en la filogenia. Cuando hay un suceso de especiación, un único linaje ancestral da lugar a dos o más linajes descendientes.
Las filogenias siguen la pista a los patrones de ascendencia compartidos por los linajes. Cada linaje tiene una parte de historia que es única y otras partes que son compartidas con otros linajes.
De igual manera, cada linaje tiene antepasados únicos de ese linaje y antepasados compartidos con otros linajes (los antepasados comunes).


Las filogenias (2 de 2)

Un clado es una agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes (vivos y extintos) de ese antepasado. Si utilizamos una filogenia, es fácil decir si un grupo de linajes es un clado. Imagina que cortas una única rama de la filogenia: todos los organismos de esa rama que has podado forman un clado.
Los clados están encajados unos dentro de otros, formando una . Un clado puede estar formado por muchos miles de especies o sólo por unas pocas. En las filogenias, debajo, se señalan algunos ejemplos de clados a diferentes niveles. Fíjate en cómo los clados están encajados dentro de clados más grandes.
Hasta el momento, hemos dicho que las puntas de una filogenia representan los linajes descendientes. Sin embargo, en función de cuántas ramas del árbol estés incluyendo, los decendientes de las puntas pueden ser poblaciones diferentes de una especie, distintas especies o distintos clados, cada uno compuesto por muchas especies.