Vistas de página en total

domingo, 24 de octubre de 2010

Angiogénesis tumoral

¿Qué es la Angiogénesis Tumoral?

La angiogénesis tumoral es la proliferación de una red de vasos sanguíneos que penetra dentro de crecimientos cancerosos, proporcionando nutrientes y oxígeno y removiendo productos de desecho. La angiogénesis tumoral empieza en realidad cuando las células cancerosas del tumor liberan moléculas que envían señales al tejido huésped normal vecino. Este señalamiento activa a ciertos genes en el tejido huésped que, a su vez, producen proteínas para estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.



La Angiogénesis y el Cáncer

Antes de los años 1960s, los investigadores del cáncer creían que el suministro de sangre alcanzaba a los tumores simplemente debido a que los vasos sanguíneos pre-existentes se dilataban. Pero experimentos posteriores mostraron que la angiogénesis--el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos--es necesaria para que los tumores cancerosos continúen creciendo y diseminándose.



Sin la Angiogénesis, el Crecimiento del Tumor se Detiene

En experimentos anteriores, los investigadores se preguntaron si el crecimiento canceroso requería a la angiogénesis. Los científicos removieron un tumor canceroso de un animal de laboratorio e inyectaron algunas de las células cancerosas en un órgano normal removido de la misma variedad de animal. El órgano entonces se colocó en una cámara de vidrio y una solución de nutrientes se administró en el órgano para mantenerlo vivo por una semana o dos. Los científicos encontraron que las células cancerosas se convirtieron en tumores pequeños pero no pudieron unirse a los vasos sanguíneos del órgano. Como resultado, el crecimiento del tumor se detuvo en un diámetro de alrededor de 1 ó 2 mm. Sin la angiogénesis, el crecimiento del tumor se detuvo.


¿Qué Provoca la Angiogénesis?
En un experimento diseñado para determinar si las moléculas de las células cancerosas o de los tejidos huéspedes circundantes son responsables de empezar la angiogénesis, los científicos implantaron células cancerosas en una cámara rodeada de una membrana con poros demasiado pequeños para que las células pudieran salir. Bajo estas condiciones, la angiogénesis aún empezó en la región vecina al implante. Las moléculas activadoras pequeñas producidas por las células cancerosas deben haberse transferido fuera de la cámara y señalado la angiogénesis en el tejido vecino.



(pinchar sobre el enlace que se encuentra en la pregunta)


William Li presenta una nueva manera de pensar el tratamiento del cáncer: la angiogénesis, apuntando a los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. La primera medida crucial (y el mejor) paso: comer alimentos para ganarle al cáncer en su propio juego.




sábado, 9 de octubre de 2010

Agua

El agua, el líquido más común de la superficie terrestre, el componente principal en peso de todos los seres vivos, tiene un número de propiedades destacables. Estas propiedades son consecuencia de su estructura molecular y son responsables de la "aptitud" del agua para desempeñar su papel en los sistemas vivos.
La estructura de la molécula de agua está dada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes. Es una molécula polar y, en consecuencia, forma enlaces -llamados puentes de hidrógeno- con otras moléculas. Aunque los enlaces individuales son débiles -se rompen y se vuelven a formar continuamente- la fuerza total de los enlaces que mantienen a las moléculas juntas es muy grande.
Los puentes de hidrógeno determinan muchas de las extraordinarias propiedades del agua. Entre ellas están su gran cohesión, su alta tensión superficial y sus altos calores específico, de vaporización y de fusión. Los fenómenos de capilaridad e imbibición están también relacionados con la presencia de puentes de hidrógeno.
La polaridad de la molécula de agua es, además, responsable de su adhesión a otras sustancias polares, de ahí, su tendencia al movimiento capilar.
También debido a su polaridad el agua es un buen solvente para iones y moléculas polares. Las moléculas que se disuelven fácilmente en agua se conocen como hidrofílicas. Las moléculas de agua, a raíz de su polaridad, excluyen activamente de la solución a las moléculas no polares. Las moléculas excluidas de la solución acuosa se conocen como hidrofóbicas.
El agua tiene una ligera tendencia a ionizarse, o sea, a separarse en iones H+ (en realidad iones hidronio H3O+) y en iones OH-. En el agua pura, el número de iones H+ y el número de iones OH- es igual a 10-7 mol por litro. Una solución que contiene más iones H+ que iones OH- es ácida; una solución que contiene más iones OH- que iones H+ es básica o alcalina. La escala de pH refleja la proporción de iones H+ a iones OH-. Una solución ácida tiene un pH inferior a 7; una solución básica tiene un pH superior a 7. Casi todas las reacciones químicas de los sistemas vivos tienen lugar en un estrecho intervalo de pH alrededor de la neutralidad. Los organismos mantienen este estrecho intervalo de pH por medio de buffers, que son combinaciones de formas de ácidos débiles o bases débiles; dadores y aceptores de H+.

La estructura del agua

La molécula de agua es polar , con dos zonas débilmente negativas y dos zonas débilmente positivas; en consecuencia, entre sus moléculas se forman enlaces débiles.
La molécula de agua (H2O) puede ser representada de varias maneras distintas. Una de ellas es el modelo compacto y otra el modelo de esferas.
  1. En el modelo compacto, el átomo de oxígeno está representado por la esfera roja y los átomos de hidrógeno por las esferas azules. A raíz de su sencillez, este modelo a menudo se utiliza como un símbolo conveniente de la molécula de agua.
  2. El modelo de esferas y varillas remarca que los átomos están unidos por enlaces covalentes; también da cierta indicación de la geometría de la molécula. Una descripción más precisa de la forma de la molécula la proporciona el modelo orbital.